Mª. Antonia Álvarez-Monteserín Vicepresidenta de Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid |
La educación de los niños es una tarea apasionante y cotidiana. Muchos son los elementos que debemos tener en cuenta en su educación. Uno de ellos y quizás uno de los más importante es el juego , ya que les permite realizar numerosas actividades que facilitan las relaciones interpersonales. El juego es una actividad fundamental, a través de él y de forma lúdica, el niño conoce e incorpora las costumbres del mundo que le rodea y aprende a relacionarse con los otros niños. Estimular la capacidad de jugar del niño contribuye a su desarrollo. Cuando observamos la actividad de un niño, vemos que el juego ocupa la mayor parte de su tiempo. Con el juego , el niño disfruta y se va adentrando en el conocimiento del mundo que le rodea, se inicia en el aprendizaje y adquiere nuevas habilidades. En todas las edades, el juguete es el principal instrumento que utiliza el niño para desarrollar su juego , desde las tempranas manipulaciones de objetos en la cuna, pasando por los juegos de ficción hasta los juegos de reglas, los juguetes apropiados a cada edad favorecen la actividad del juego . Los adultos tenemos que tener en cuenta que cuando un niño se interesa por un juguete , frecuentemente lo que realmente le interesa es el conjunto de situaciones que rodea a ese juguete y las personas que están jugando con él, por eso es tan importante para el niño el juego compartido. Actualmente, no es difícil ver a algunos niños que poseen numerosos juguetes, pero están aburridos por que no tienen con quien jugar. A la hora de elegir el juguete más apropiado para el niño tenemos que tener en cuenta los tipos de juego que el niño prefiere según su edad ya que el juego incluye, como hemos dicho anteriormente, una gran variedad de actividades. Según las actividades que puede potenciar, podemos agrupar los juegos en tres grandes bloques: juegos motores: Muchos de los juguetes que apoyan este juego en los primeros meses son aquellos que sirven para estimular el desarrollo sensorial del bebé y favorecer la aparición de elementos rudimentarios de comunicación gestual con los que nos expresa emociones o estados de bienestar. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario