Bienvenidos a Bellosjuegos
Tangram - Torre al Cielo - Sapos y Ranas - Lápices de colores-
Hamacas - Tejo - Bolos - Baleros - Croquet - Juegos de Ingenio-
Tateti - Soga de saltar
Bellosjuegos te propone elegir un grupo de juguetes por un valor mayor a $ 700 y te los envía a tu hogar, oficina,etc.
Consultar por el costo del envío
Email: bellosjuegos@gmail.com
Blog: http://bellosjuegos.blogspot.com
Tel. 00598 - 099126680/094 957750
Montevideo-Uruguay
sábado, 15 de agosto de 2009
Temas sobre la cotidianeidad en "Victoria de vida"
En setiembre comienza un curso de Fabricación de Calzado.
Myriam Alvez
Agente Comunitario de Salud
Coord. Doulas Comunitarias
Instituto Perinatal del Uruguay
jueves, 13 de agosto de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
martes, 11 de agosto de 2009
La risa y el sentido de la vida
Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Día Mundial de la Risa en India.
Reímos por muchos motivos. Pero ¿qué es lo que realmente nos hace gracia, y por qué? Un poeta y una neuróloga buscan dilucidar el misterio de la risa, ese gesto exclusivamente humano.
El fenómeno del humor y su consecuencia más visible, la risa, han sido estudiados por filósofos y científicos. De la risa sabemos que es, por definición, una “manifestación de alegría [...] que consiste en contraer ciertos músculos de la cara que estiran los labios dejando a la vista los dientes y dando una expresión particular a los ojos [...]”. Reír es una manifestación concreta de procesos cerebrales producidos por factores puramente químicos y por otros afectivos. Una carcajada une, por decirlo así, el cuerpo con el espíritu. Por eso es tan beneficioso reír y hay países en los que se celebra la risa en comunidad como terapia para prevenir enfermedades. ¿Sabía usted que reírse quince minutos por día es bueno para el sistema vascular? Estos son algunos de los aspectos más importantes de la risa.
Fisiología de la risa
Cuando nos reímos de un chiste sucede algo extraordinario. Aproximadamente dos segundos después de escucharlo se activan ciertas áreas de la corteza cerebral responsables del recuerdo y la memoria. Es decir que, para poder reírnos, debemos poder recordar el comienzo de la broma. Según comenta al semanario Der Spiegel Barbara Wild, psiquiatra y directora del Grupo de Investigación sobre el Humor, de la Universidad de Tübingen, “otras zonas del hemisferio posterior izquierdo nos ayudan a reconocer intenciones”. Luego se activarían regiones cercanas al ‘área de Broca’, que conecta y da sentido al lenguaje, símbolos y signos. “Cuando hemos entendido el chiste se produce una especie de fuego de artificio cerebral, como cuando tenemos buen sexo o nos enteramos de que ganamos la lotería”, compara la investigadora.
Además, se produce una desactivación en el lóbulo frontal, algo así como una señal que nos dice “suéltate”, “puedes perder el control, puedes reírte”.
Según Wild, “el humor deja fuera de acción un acervo cultural de la humanidad: la capacidad de controlarse”.
La risa como estamento de la cultura
Ya Freud decía que detrás de toda broma hay siempre una verdad. Y es que cuando reconocemos la realidad podemos reírnos de ella. La risa es posible si logramos ponernos en el lugar del otro. Aunque ese otro seamos nosotros mismos, vernos desde otra perspectiva nos hace reconocernos. Es posible reír si nos desplazamos hacia el lugar desde el cual podemos contemplar y contemplarnos desde otro ángulo. Es decir que el humor es posible si nos descentralizamos, si somos capaces de abandonar por un momento el lugar del ego. Esto se ve claramente en la filosofía budista, con el humor zen. El maestro prueba a sus alumnos haciéndoles una pregunta o sometiéndolos a una prueba aparentemente sin sentido, y en la cual no se puede seguir un derrotero lógico. Y es justamente esa falta de lógica la que produce la iluminación en el discípulo. Un fenómeno bastante parecido al humor.
La risa y el sentido de la vida
Según cuenta a Der Spiegel Robert Gernhardt, poeta y cofundador de la “Nueva escuela satírica de Fráncfort”, la rima y el humor se unen a menudo para provocar risa. O asombro. “Recuerdo rimas que me hacen reír, y aún no he descubierto por qué”. La Dra. Wild responde que “probablemente su cerebro haya esperado una secuencia lógica, y ésta no se cumplió.
Según Marvin Minsky, un precursor de la inteligencia artificial, el humor se desarrolló en el ser humano para señalizar los errores lógicos, lo que impediría seguir una línea equivocada de pensamiento.
No hay evolución sin sentido del humor
El papel de la risa en la evolución humana es otro aspecto importante. En los animales, la risa se produce como resultado de un intercambio social, como la sonrisa amable entre monos de diferentes jerarquías. Sin embargo, en los animales no se da el efecto de recompensa por un rendimiento intelectual al haber comprendido el sentido, o sinsentido, de una broma. Esto es exclusivo de los seres humanos.
Wild comenta que se ha comparado por medio de experimentos que el sentido del humor es el mismo en personas de diferentes países. Se trató de pruebas en japoneses, ingleses y estadounidenses. Pero muy diferente era el motivo de la risa en cada individuo. Lo que para algunos era gracioso, le resultaba a otros totalmente indiferente.
Cristina Papaleo
Niñez Feliz!
lunes, 10 de agosto de 2009
Decálogo para el padre, desde el punto de vista de la psicogenealogía:
1.-No caeré en la trampa narcisista de poner a mi hijo varón mi propio nombre.
2.-No caeré en la trampa incestuosa de poner a mi hija el nombre de mi madre o de mi hermana.
3.-Aceptaré su sexo sea cual sea y así se lo transmitiré.
4.-Besaré, acariciaré y abrazaré a mis hijos.
5.-Dejaré que mi hija viva y elabore su relación edípica conmigo, porque sé que si se siente mujer aceptada por el amor del padre (sin deseo), de adulta va a establecer relaciones de pareja más sanas. De lo contrario, pasará la vida buscando padres o se quedará “desparejada” unida simbólicamente a esta relación incestuosa infantil.
6.- Competiré con mi hijo varón, dejándole ganar a veces. Orinaremos juntos sobre un muro. Nos revolcaremos en la hierba y dejaré que a veces quede su cuerpo sobre el mío.
7.-Estaré presente y participaré de forma activa en la crianza y en la educación de mis hijos, desarrollando la asertividad y eliminado toda sombra de agresividad en el trato con ellos. Seré maestro del ejemplo, más que del discurso.
8.-Tomaré de mi padre todos los tesoros que me entregó para entregarlos multiplicados a mis hijos y les daré a ellos todo lo que mi padre no me dio.
9.-Durante el embarazo, le hablaré y lo acariciare a través de la fina piel del vientre de su madre.
Decálogo de la madre, desde el punto de vista de la psicogenealogía:
1.-He parido un hijo que no es mío. Lo entrego al mundo.
2.-Este hijo no ha venido a cumplir mi proyecto, ni los proyectos de mi árbol genealógico, sino el suyo propio.
3.-No lo bautizo con ningún nombre ya presente en el árbol, ni con nombres que le impriman un destino.
4.-Se lo doy todo, lo crío con afecto, sin dejar de ser yo misma, sin adicción al sacrificio, sino con responsabilidad y desde la libertad.
5.-Le ofrezco herramientas que ayuden a construir el edificio de su propia vida, pero acepto que tome libremente las que el juzgue adecuadas y rechace las inadecuadaspara él. Me doy cuenta que la mejor manera de enseñar a un hijo no es con mítines, ni con límites, sino con el ejemplo.
6.-Acepto que deje de llamarme “mamá” cuando él lo decida, para pasar a llamarme por mi propio nombre, porque así rompe lazos de dependencia y la relación entre ambos se equilibra.
7.-Le permito y facilito que tenga un espacio privado e íntimo en la casa que sienta como su propio territorio.
8.- En cuanto a la elección de sus amistades, de su carrera, de sus actividades de ocio, etc., le escucho, le doy mi parecer, pero no selecciono nada por él, ni le prohíbo ni lo obligo.
9.- Dejo que mi hijo cometa errores, que se caiga, que no sea perfecto. Comprendo que cada fracaso es un cambio de camino y con ellos se crece cada día; si lo protejo demasiado lo bonsaitizo, nunca será adulto.
10.-Jamás definiré a mi hijo (”es tranquilo”, “eres nervioso”, “es tímido”…), porque entiendo que los niños se forman su autoconcepto a partir de lo que sus padres dicen de él. Le transmito que dentro de él están todas las posibilidades del ser, lo es todo en potencia.
Hablando de Cine: " Mas allá de los sueños"
Hablando de Cine: "Dejà Vu"
Palabras de la maga-masajista Doña Magdalena
a Alejandro Jodorowsky en, ”El maestro y las magas”:
Tus brazos, tus piernas, tu columna vertebral, por miedo a los otros, sin que te des cuenta, tienden a girar hacia dentro obedeciendo a una memoria fetal.
Tu esqueleto tiene reacciones de erizo: al menor peligro se enrolla. Pero el tiempo avanza sin posibilidad de retroceso. No puedes convertirte en una bola, separado del mundo. Esos huesos saben que un día flotarán en el cosmos. Tu esqueleto, atraído por el futuro, tiene posibilidad de abrirse, como una flor de la cual aún eres el capullo cerrado.
Y basta ya de caminar con un muro negro tras tu espalda. Llevas en la nuca el mundo convertido en noche. Gira la cabeza, que tus ojos alumbren lo desconocido… Aún más… Hacia la izquierda, así, hasta que se borre el concepto nuca… Ahora hacia la derecha… No estás obligado a avanzar arrastrando una oscuridad.
Tu cuerpo no tiene delante, ni detrás, ni costados; es una esfera rutilante.
Si los huesos son seres, las articulaciones son puentes por donde has de atravesar el tiempo.
Cada una de tus edades sigue viviendo en ti.
La primera infancia se guarece en tus pies.
Si dejas a tu bebé encerrado allí, te traba la marcha, te sumerge en una memoria que es cuna y prisión,
te corta del futuro, te empantana en el pedir sin dar y sin hacer.
Deja que la energía acumulada en tus plantas, dedos, empeine, suba hasta las canillas, te transforme en niño: juega, baila, patea el aire como si fuera un gigante al que dominas.
Pero no te quedes ahí, asalta esa fortaleza al parecer inexpugnable que son tus rodillas.
Por delante presentan una coraza al mundo, pero detrás, en la intimidad, te ofrecen la sensualidad del adolescente.
Las rodillas conquistan el mundo, te permiten ocupar como un rey tu territorio, son los caballos feroces de tu carro. Pero si no sigues subiendo, madurando, ahí te quedarás, encerrado en tu castillo.
Vamos, entra en ellas y sube por tus muslos, hazte adulto, en las articulaciones que unen tus húmeros a la pelvis descubre la capacidad de abertura de tus piernas…
Ante ti, mi héroe, se presenta la sagrada columna, cada vértebra es un escalón que te lleva de la tierra al cielo.
Desde la grandeza y potencia de las lumbares, trepa hacia las sentimentales dorsales y llega a las lúcidas cervicales, para recibir la caja craneana, cofre de los tesoros que culmina en diez mil pétalos abriéndose hacia la energía luminosa que llueve del cosmos.
Y ahora que has aprendido a abrirte, no te quedes encerrado…
Hablando de Cine: "Ejecutiva en Apuros"
Hablando de Cine: "Click"
Hablando de Cine "Un papá genial"
Zoe Routh - Recordado por Alejandro Jodorowsky
Basándonos en el pensamiento de Zoe Routh, proponemos imitar las creencias que a muchos millonarios le han permitido atraer el dinero:
1. Merezco ser rico.
2. Hay suficiente riqueza dando vueltas
3. Cuando me enriquezco, hago que otros también se enriquezcan.
4. Me enriquezco agregando valor a la vida de la gente, proporcionando servicios, conocimientos o productos, que enriquecen a otros.
5. Crear riqueza es agradable y divertido.
6. Si deseo algo, puedo alcanzarlo, lo atraigo, lo poseo y lo disfruto
7. Soy el capitán de mi propia nave.
8. No estoy solo, en la construcción de la riqueza, tengo muchos socios que me asisten en el diseño, la implementación, y la administración de mis productos y servicios. Todos nos beneficiamos del crecimiento de la riqueza.
9. Nadie sufre como resultado de que yo sea rico.
10. La riqueza da la oportunidad de ayudar a otros.
11. Estoy muy agradecido por todo que ya tengo en mi vida.
12. Estoy en este planeta para gozar de mi vida.
- Ya soy desmesuradamente rico.
Estudio de la teoria de la adicción a los carbohidratos
por Alejandro Vasquez Echeverria - Facultad dePsicología - Udelar
INTRODUCCION
Ante nuestros ojos puede resultar muy extraño que algunos carbohidratos puedan ser adictivos y dañinos para nuestro cuerpo. Pero no en la Grecia clásica, ni en las antiguas culturas de Medio Oriente donde el azúcar recién se estaba introduciendo en su alimentación. Por ese entonces, esta droga se manipulaba en dosis muy pequeñas y se utilizaba para fines específicos (especialmente para curar enfermedades). En Grecia, al azúcar se la consideraba con un efecto tanto o mayor que el del opio. Más de 2000 años después esta creencia cobrara otro sentido[i].
Estas divergencias, que pueden salir a la luz gracias a este análisis transcultural e histórico, se deben a que el concepto droga es un constructo esencialmente cultural. Cada cultura, en cada momento de su historia determina que es una “droga” y que no lo es. Las sociedades definen, por medio de sus instituciones cuales serán sustancias ilegales o legales; socialmente sancionadas o aceptadas. La ciencia y el analizador dinero hoy en día tienen un importante rol que jugar.
A este respecto, Eira y Gil (2000) entienden a la “Droga” como “dispositivo” en el cual, cada sustancia adquirirá una significación contextual especifica y al cual se atribuirán sentidos sociales y económicos específicos. En nuestro caso, los carbohidratos refinados han quedado fuera de este dispositivo (en tanto no son sustancias socialmente sancionadas; en cambio, están inscritas dentro de otra lógica), pero no en el de otras culturas.
LA ADICCION A LOS HIDRATOS DE CARBONO
Antes de comenzar a analizar los modelos adictivos presentados en el ámbito científico sobre el tema que nos cita, creo necesario precisar a que se hace referencia cuando se habla de carbohidratos.
Los carbohidratos son una amplia gama de compuestos orgánicos (azúcares, almidones, celulosas y gomas) que se generan como producto de la fotosíntesis y contienen en cantidades similares tanto carbono, hidrógeno y oxigeno. Su principal función es suministrarle energía al cuerpo y muy especialmente al cerebro y al sistema nervioso central (SNC) a través de la glucosa (sustancia producto de la descomposición que hace el cuerpo de los azúcares y almidones).
Esta categoría de alimentos es muy amplia y heterogénea y puede dividirse en tres tipos: a)los carbohidratos complejos. Estos son una buena fuente de minerales, vitaminas y fibras. Pueden encontrase en los cereales, harinas vegetales, legumbres, arroz y pastas; b) los carbohidratos simples. Estos también contienen vitaminas y minerales y se encuentran en las frutas, la leche y derivados y en las verduras; y por ultimo, c) los carbohidratos simples refinados (CSR), los cuales carecen por completo de minerales, vitaminas o fibras y solo suministran calorías. Se encuentran en los dulces, el azúcar refinada (o de mesa), los jarabes (sin incluir los naturales), las bebidas carbonatadas y las harinas muy refinadas. Es en este ultimo grupo de carbohidratos donde se ha encontrado un efecto psicoactivo.
La heterogeneidad de esta categoría de alimentos por lo general conduce a errores. Son sólo los CSR en donde se presenta un efecto adictivo (según los Wurtmans) y, según Hoebel y cols., solo en el azúcar. Por esto, el lector debe recordar bien esta aclaración.
Los diversos modelos explicativos
La teoría de que los carbohidratos refinados son adictivos fue propuesta por primera vez en los 70s R.J. Wurtman y Fernstrom (Ottley, 2000), investigadores del Departamento de Neurociencias del MIT. Posteriormente el mismo R. Wurtman junto con J.J. Wurtman continuaron trabajándola.
Ellos notaron que el consumo de algunos carbohidratos estaba regulado de manera independiente al consumo de calorías. Investigando, advirtieron como muchas mujeres que sufrían del Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP) comían compulsivamente chocolates y otros productos con azúcar y CSR. J. Wurtman (citada por Halber, 2000: en red) señalaba lo siguiente “Apparently, women are using carbohydrate-rich food like a drug”. Pero, para su sorpresa, el uso de carbohidratos como droga no se limitaba solo al TDP:
This tendency to use certain foods as though they were drugs is a frequent cause of weight gain, and can also be seen in patients who become fat when exposed to stress, or in women with premenstrual syndrome, or in patients with "winter depression," or in people who are attempting to give up smoking. (Nicotine, like dietary carbohydrates, increases brain serotonin secretion; nicotine withdrawal has the opposite effect.) It also occurs in patients with normal-weight bulimia.[ii] (Wurtman y Wurtman, 1995: 477)
Según estos investigadores la propiedad distintiva que convierte en adictivos a los CSR esta en su efecto sobre la neurotransmision y específicamente sobre la serotonina y su precursor, el triptofano. El mecanismo es el siguiente.
Cuando una persona consume carbohidratos se estimula la secreción de insulina lo cual promueve la captura por parte de los músculos de la mayoría de los aminoácidos, excepto del triptofano. Es así que los niveles en sangre del triptofano se ven incambiados con la ingesta de carbohidratos pero no en su proporción. El porcentaje del triptofano sobre el total de aminoácidos disponibles en sangre, aumenta en proporción directa a la ingesta de CSR. Dado que el triptofano compite con otros aminoácidos en su pasaje por la barrera al cerebro, la secreción de serotonina se ve sobreestimulada por la cuantiosa presencia de su precursor (Wurtman y Wurtman, 1989: 73 y sigs.)
Entonces, una vez que se produce el consumo, las hendiduras sinápticas se ven repletas de estos neurotransmisores y la persona comienza a sentirse mejor (el efecto de euforia, aunque de menores magnitudes si lo comparamos con otras sustancias psicoactivas), tal como sucede en el caso del consumo de cocaína y otras drogas de abuso. En virtud de esta sobreexistencia de neurotransmisores se produce una autorregulación por la que se envía la señal para dejar de producirlos. Así se genera una cadena en que se rompe con el natural equilibrio de la producción y sea constante la necesidad de carbohidratos para llegar al nivel anterior (Vélez de León, 2003). Esta autorregulación puede ser explicada según Bernstein (1998) aplicando los principios de la “Teoría homeostática de la adicción bioquímica”. Según ella, el cerebro intentara compensar la prolongada presencia de ciertos neurotransmisores mediante la disminución de sus efectos o asumiéndolos como constantes en la actividad cerebral. De este modo, en el caso de la adicción a los carbohidratos el cerebro intenta compensar esta artificial presencia de neurotransmisores disminuyendo su producción normal o disminuyendo la sensibilidad de los receptores post-sinápticos. Es así que se desarrolla la “tolerancia”, donde cada vez se necesita mas cantidad de CRS para sentir el mismo efecto.
La serotonina es uno de los neurotransmisores que más se ve afectado en la Depresión. Además, está directamente vinculado con la inducción del sueño, la percepción del dolor y el humor en general. Estas propiedades de la serotonina le permitieron a Wurtman y Wurtman (1989) relacionar y comprobar su teoría con indicadores extraídos de patologías también asociadas con ese neurotransmisor, como ser el Trastorno Disfórico Premenstrual o la Depresión Invernal (o Trastorno Afectivo de Estación). -continúa- ver en el enlace.-